¿Cómo se benefician las regiones a través de los BPR?

¿Cómo se benefician las regiones a través de los BPR?
La acción colectiva regional en Latinoamérica y el Caribe ha convertido a los BPR en un gran activo que genera desarrollo positivo por sus características

La iniciativa propuesta por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca a los Bienes Públicos Regionales (BPR) como instrumento institucional de cambio para la acción colectiva e integración regional en Latinoamérica y el Caribe; convirtiendo a los BPR en un activo cuantificable de gran importancia valorados por la comunidad financiera internacional, ya que gracias a las financiaciones recibidas se genera un desarrollo positivo en la región.

En este sentido y para un mejor entendimiento del tema se dará a conocer la definición de Bienes Públicos Regionales, su evolución y las características más relevantes las cuales tienen como objetivo fortalecer el marco institucional y la competitividad e integración regional a nivel nacional y regional.

Además de la vinculación de las temáticas prioritarias de los BPR con las cinco prioridades estratégicas del BID, se darán a conocer las diferentes alianzas con países no prestatarios para fortalecer la acción colectiva y los diferentes beneficios que aportan dichas alianzas a la región.

¿Qué son los Bienes Públicos Regionales?

Los bienes públicos regionales (BPR) se definen como bienes, servicios o recursos que son producidos y consumidos conjuntamente por el sector público y, en su caso, por el sector privado a través de la acción colectiva en al menos tres países.

Las BPR son oportunidades y metas que benefician a regiones específicas, cuya gestión va más allá del ámbito nacional y se debe trabajar para alcanzarlas de manera coordinada. Ejemplos claros de BPR son los bienes y servicios ambientales proporcionados por la naturaleza, la paz y la seguridad, la estabilidad económica y financiera, la salud global o el conocimiento y la cultura. Todos ellos representan oportunidades estratégicas que deben abordarse a través de la acción colectiva y el trabajo colaborativo más allá de las fronteras.

Debido a que los sistemas de integración regional carecían de coordinación entre los países involucrados, ya que no existía un modelo efectivo para las instituciones transfronterizas, los BPR se convirtieron en una iniciativa destinada a cerrar esta brecha al explorar medios de coordinación entre países y crear una situación en la que todos salgan ganando.

Evolución de los Bienes Públicos Regionales

Los Bienes Públicos Regionales han evolucionado a lo largo del tiempo en tres generaciones, dando lugar a una taxonomía de gran importancia para su localización, investigación, profundización y desarrollo.

Primera generación

Se considera que los BPR han sido creados por la inversión pública de los Estados y cuya finalidad es la reducción de la desigualdad, colaborar con el mantenimiento del equilibrio social y reducir la migración y los conflictos; abarcando sectores tales como:

  • Infraestructura Política
  • Educación
  • Seguridad Social
  • Instituciones de Gobierno
  • Redes Viales
  • Protección Civil

Segunda generación

El concepto BPR se extiende a otras áreas y comienza a incluir recursos naturales y culturales.

  • Mares.
  • Biodiversidad.
  • Recursos Minerales.
  • Aire.
  • Edificios Históricos.

Tercera Generación

Se amplía aún más y se analiza la Política Global que busca abordar los desafíos que afectan al mundo entero.

  • Internet.
  • Corredores Aéreos.
  • Tecnologías de la Información y la Comunicación.
  • Información genética biológica.
  • Estabilidad financiera.

 

En 2004, el Directorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estableció la Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales; la cual fomenta la cooperación y la integración regional. La Iniciativa tiene como objetivo establecer que los países de América Latina y el Caribe (ALC) los cuales comparten muchos desafíos de desarrollo, requieren acción colectiva y dicha cooperación puede abordarse de manera más eficiente y efectiva a nivel regional.

Esta iniciativa también es una respuesta a la creciente importancia de la Cooperación Sur-Sur (CSS) en la agenda de desarrollo LAC y refleja el compromiso del BID de ser un socio activo en el desarrollo a través del proceso de cooperación Sur-Sur.

El programa apoya a los países que buscan soluciones políticas e innovadoras y oportunidades transnacionales a través de la acción conjunta. La Iniciativa se enfoca en bienes públicos regionales que se encuentren en una etapa temprana de desarrollo y tengan el potencial de generar beneficios significativos comunes y efectos indirectos positivos.

Los efectos indirectos pueden expresarse en términos de alcance (beneficios que se extienden más allá del sector en el que está enfocado) y efectos (los beneficios que se extienden más allá del grupo original de países)

Las recompensas por la coordinación inicial entre socios se convierten en financiamiento por parte del BID, asistencia técnica y apoyo institucional.

Características principales de los BPR

Diversos análisis han identificado dos características importantes de los Bienes Públicos Regionales en:

  1. No rivalidad: La participación de individuos adicionales en las ganancias obtenidas del consumo de un bien no disminuye los bienes ganados por otros consumidores, y el costo marginal de admitir agentes adicionales es cero.
  2. No exclusividad: Una vez producidos los bienes, ningún agente puede ser excluido de los beneficios del consumo.

Además, los Bienes Públicos Regionales requieren contar con otras características básicas tales como:

  • Los beneficios deben ser universales con relación al país (grupo de países).
  • Cuando sea posible, los beneficios deben extenderse a todos los grupos de población.
  • Sus intereses deben satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer las oportunidades de desarrollo para las generaciones futuras.

Así mismo, con el objetivo de fortalecer el marco institucional, la competitividad y la acción colectiva regional a nivel nacional y regional, el BID promueve la integración económica, institucional y funcional para reducir las desigualdades entre los países y establecer las características de los BPR mediante:

Asignación competitiva

Esta iniciativa proporciona fondos anuales no reembolsables (contribuciones) a las propuestas seleccionadas a través de una convocatoria abierta de ofertas. Las propuestas son evaluadas considerando:

  • Los criterios de elegibilidad.
  • Su mérito técnico.
  • Disposición acorde con las preponderancias metodológicas del BID.

Las iniciativas son impulsadas por la demanda

Esta iniciativa financiará propuestas que sean realizadas o respaldadas y se beneficien al menos tres países miembros prestatarios del BID, con la excepción de dos.

Acción conjunta

Los BPR deben producirse a través de la acción colectiva. Esto significa que los países e instituciones socios decidirán conjuntamente cómo alcanzar sus objetivos, lo cual incluye programas de trabajo, agendas y mecanismos de gobernanza y cooperación regional. Todos los países participantes deben tener igual acceso a los productos coproducidos.

 Además, los países participantes en el proyecto deben:

  1. Identificar áreas de desafío u oportunidad en los temas de desarrollo que consideren prioritarios y con los que les gustaría colaborar.
  2. Selección de posibles socios que puedan proporcionar Co-inversión y conocimiento externo.
  3. Preparación y presentación de propuestas.
  4. Determinar cómo se implementarán las actividades del proyecto.

Cooperación Triangular

La Iniciativa BPR se basa en la integración regional y la Cooperación Sur-Sur para desarrollar soluciones en pro de los países de ALC; sin embargo, en la mayoría de los casos, estos países también invitan a socios de todas las regiones a participar. El BID apoya estas iniciativas al:

  • Vincular iniciativas de socios potenciales dentro y fuera del banco.
  • Cultivar ideas innovadoras.
  • Vincular los proyectos BPR exitosos a financiamiento futuro a través de otros instrumentos del Banco.

Temas clave

La Iniciativa BPR está abierta a propuestas en todas las áreas temáticas en las que el BID está activo; sin embargo, un criterio de selección clave es que la propuesta debe estar alineada con una o más de las cinco prioridades estratégicas del BID:

  1. Política social de justicia y productividad.
  2. Estructura para el potencial y la satisfacción social.
  3. Instituciones de bienestar y desarrollo social.
  4. Fortalecimiento de la competitividad regional y mundial.
  5.  Protección del medio ambiente, lucha contra el cambio climático, fomento de las energías renovables y mejora de la seguridad alimentaria.

También se valoran especialmente las propuestas que abordan temas transversales en la Actualización 2016-2019 de la Estrategia Institucional (por ejemplo, igualdad y diversidad de género, cambio climático y sostenibilidad ambiental, capacidad institucional y estado de derecho).

Beneficios que brinda el BID mediante los BPR

Como se ha mencionado anteriormente, el Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento no reembolsable para proyectos económicos, sociales e institucionales en América Latina y el Caribe. Además, apoya proyectos en todos los campos que promuevan la integración y el comercio regional e internacional, el uso sostenible de los recursos naturales y una mayor inclusión social, especialmente aquellos que brinden bienes y servicios de calidad a comunidades de bajos ingresos.

Así mismo, invierte en proyectos de infraestructura como educación, salud, vivienda, formación profesional, desarrollo de habilidades, transporte, agua y saneamiento, y energía. También apoya proyectos destinados a abordar y mitigar los impactos del cambio climático en las áreas de energía renovable, eficiencia energética, reciclaje y biocombustibles, proyectos que facilitan el acceso al crédito y los mercados de capitales para empresas e instituciones financieras privadas y de todos los tamaños.

Además de préstamos, donaciones y garantías de préstamos, el BID lleva a cabo proyectos de investigación de vanguardia para brindar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más apremiantes de la región.

Áreas de implementación

A pesar de que los proyectos BPR son de carácter regional, su implementación se lleva a cabo a nivel nacional. Esto significa que se tiene que enfrentar factores institucionales en diferentes ámbitos y en mayor grado que en un proyecto de implementación nacional.

Algunos proyectos de BPR promueven el cambio y la reforma con beneficios tangibles y observables; sin embargo, otros proyectos destinados a fortalecer grupos de trabajo regionales en diversos temas, consolidar redes y facilitar el intercambio de experiencias han encontrado causalidad entre los productos y los resultados esperados, las relaciones son más difíciles de identificar y pueden tener problemas con las variables omitidas.

Abordar estas limitaciones adicionales requiere considerar tanto los aspectos de tiempo como los metodológicos de la evaluación de proyectos de cooperación regional. Por lo tanto, las evaluaciones deben considerarse ya en la etapa de diseño de los proyectos de integración y cooperación regional para permitir la recopilación de datos desde el principio, facilitar el establecimiento de líneas de base y aprovechar las eficiencias que esto acarrea.

Este trabajo contribuye a identificar patrones de asociaciones y a la obtención de una imagen clara de cómo se está desarrollando la cooperación internacional en la región.

Grupos de acción

Los BPR son oportunidades y metas que benefician a la región. Las actividades centrales están relacionadas con la producción de estos bienes, y las actividades auxiliares son actividades realizadas para crear bienes públicos nacionales mientras se ayuda a los países a utilizarlos; siendo beneficiadas las siguientes regiones:

  • Cono Sur (CSC) compuesto por los estados de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile.
  • Grupo Andino (CAN) conformado por Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador, Colombia.
  • Centroamérica (CID) Haití, México, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Nicaragua, Belice, El Salvador, Honduras.
  • Grupo del Caribe (CCB) Jamaica, Bahamas, Guyana, Barbados, Surinam, Trinidad y Tobago.

Beneficiarios de las iniciativas del BID

El BID está compuesto por 26 miembros prestatarios de América Latina y el Caribe, de los cuales tienen el 50,02% del poder de voto en el Directorio del BID. Desde 1999 los países prestatarios se han dividido en dos bloques en función del PNB per cápita para monitorear la asignación de préstamos, según este criterio, los miembros se dividen en los Grupos I y II.

El BID redirige el 35% del volumen de préstamos a países del Grupo II (países con el ingreso per cápita más bajo): Belice, Surinam, Bolivia, Perú, Colombia,Paraguay,  Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Nicaragua Ecuador, Jamaica, El Salvador, Honduras, Guatemala, Haití, Guyana.

Aproximadamente el 65% del volumen de préstamos se destina por lo tanto a países del Grupo I: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Veintidós de los 48 países miembros del BID no son prestatarios y los mismos se benefician del proceso de adquisiciones y contrataciones, debido a que solo las empresas de los Estados miembros pueden adquirir bienes y servicios para proyectos financiados por el BID.

Esto significa que pueden brindar asistencia financiera, ya sea en forma de capital desembolsado o en forma de aportes de capital, y tienen derecho a voto en la Junta y el Comité Ejecutivo del BID en dependencia de su suscripción de capital.

Ser un no prestatario del Banco Mundial es una ventaja significativa en términos de recursos del país y capacidad para comunicar mejor las preocupaciones de asistencia para el desarrollo, ya que permite llegar a más países beneficiarios a través del BID mediante programas bilaterales.

Países Prestatarios

Argentina, Venezuela, Bahamas, Uruguay, Barbados, Surinam, Belice, República Dominicana, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay, Chile, Panamá, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, México, Jamaica, Ecuador, Honduras, El Salvador, Haití, Guatemala, Guyana, Trinidad y Tobago.

Países No Prestatarios

Canadá, Suecia, Suiza, Estados Unidos, Reino Unido, Israel, Portugal, Japón, Noruega, República Popular de China, República de Corea, Italia, Alemania, Holanda, Austria, Francia, Bélgica, Finlandia, Croacia, España, Eslovenia y Dinamarca.

Conclusiones

El establecimiento de bloques comerciales regionales a lo largo del tiempo ha creado alianzas que promueven la cooperación, la coordinación y la integración a nivel regional y global para las externalidades transfronterizas y la provisión de bienes públicos que ayuden a gestionar colectivamente diferentes modelos de región.

Lo que demuestra claramente la necesidad imperiosa de la cooperación y la integración regional a través de la implementación de acciones coordinadas no sólo en materia comercial, sino también en otras áreas de política pública relacionadas con la economía, la salud, el empleo, el medio ambiente, etc.

La creación de BPR es una especie de solución transfronteriza a las fallas del mercado exacerbadas por la globalización. Los bienes comunes regionales están destinados a resolver problemas que no pueden ser resueltos por acciones individuales de países individuales, y que no brindan incentivos para que los individuos asuman los costos de su implementación.

La producción de bienes públicos regionales y el fortalecimiento de la gobernabilidad trans y supranacional que ello conlleva busca una solución efectiva a estos problemas, y el goce de los beneficios posterior a la integración de los países involucrados. Demostrando de esta forma que la iniciativa del BID para la producción e implementación de los BPR representa soluciones alternativas a los problemas transfronterizos en pro de las regiones involucradas.

Formación relacionada

La página web www.cerem.mx utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir