¿Cuáles son los modelos de financiación de las Startup?

¿Cuáles son los modelos de financiación de las Startup?
Las Startup requieren de formas de financiación para promover los productos o servicios que ofertan, para los cual cuentan con diversas opciones.

Las empresas nacientes requieren de formas de financiación para promover los productos o los servicios que desean promover entre sus clientes potenciales, estas opciones de financiación varían en relación a los momentos en la  vida de la empresa; siendo una de las etapas más apremiantes en esta búsqueda, el Startup o inicio de la organización, toda vez que, aún no se cuenta con status dentro del mercado, con la fidelización de clientes o con la historia en el negocio; por ello, las empresas deben realizar esfuerzos adicionales para conquistar futuros inversores.

Noción de Startup

El concepto Startup, toma protagonismo alrededor de los años 50, en la región de California, Estados Unidos conocida como Silicon Valley, la capital del emprendimiento tecnológico.

Si bien, la Startup refiere iniciativas en cualquier sector económico o sociocultural, habitualmente está muy relacionada con el ámbito tecnológico, puesto que, es una empresa que hace uso intensivo del conocimiento científico y tecnológico o está relacionada directamente con el mundo de Internet y las TIC, favoreciendo la búsqueda de oportunidades de crecimiento desde su modelo de negocio.

Una de las definiciones más precisas de Startup, se le atribuye a Steve Blank y Bob Dorf (2013), quienes plantean que es una organización temporal en busca de un modelo de negocio rentable, repetible y escalable; el concepto organización temporal, refiere que no tiene hasta ahora su modelo de negocio validado y que aspira a ser una empresa real; la idea en busca de un modelo de negocio, afirma el punto de partida para la actividad empresarial, pues define el tipo de problema o de necesidad que resuelve, para qué tipo de cliente, qué tecnología desarrollar y cuál es su viabilidad económica; frente al concepto escalable se indica que, la empresa puede lograr el crecimiento de sus ingresos a un ritmo muy superior al que crece la suma de costos fijos y variables.

Modelos para comprender la Startup

Se indican tres (3) modelos:

  1. Startup como organización temporal: Sitúa la organización en el estado de puesta en marcha respecto de los procesos de innovación, fundamentándose en el desarrollo de la propuesta de valor, el modelo de negocio, definición del cliente, tipos de mercado y canales de distribución, entre otros.
  2. Startup como valor del emprendimiento: Propuesto por Eric Ries; relaciona el valor de la innovación y la experimentación empresarial, con estrategias para la creación de negocios recurrentes, rentables y escalables. Desde el emprendimiento y el aprendizaje continuo, se crean productos y/o servicios que aportan cambios en el entorno.
  3. Business Model Canvas: Como metodología empresarial, permite diseñar, reflexionar y mejorar aspectos esenciales para la puesta en marcha de un negocio a cualquier escala. Expuesto por Alexander Osterwalder e Yves Pigneur; este modelo añade al anterior, el análisis de clientes, como base del negocio; la propuesta de valor se plantea desde la problemática o necesidad que se pretende resolver y se determinan también los canales de distribución.

Características de una Startup

  • Juventud: Al ser organizaciones emergentes, no cuentan con una trayectoria o posicionamiento previo.
  • Innovación: El modelo de negocio se basa en la creación, como una ventaja competitiva.
  • Alcance: Le apuesta a una incidencia o presencia geográfica más amplia, incluso global.
  • Escalabilidad: El modelo de negocio se sustenta en el incremento de ingresos en periodos de tiempo cortos, sin aumentar los gastos.
  • Costes reducidos: El nivel de crecimiento se relaciona con el coste de recursos necesario para poner en marcha su actividad, el coste no es elevado y permite incrementar beneficios. 
  • Financiación: Prevalece la inversión de terceros con el objetivo de contar con una participación en el negocio.

Financiación

La financiación de una idea de negocio se convierte en uno de los problemas que presentan las empresas desde su fase de creación; pues se requiere la disponibilidad de diferentes cantidades de dinero para superar las etapas en la vida de una organización, convirtiéndose, en una condición necesaria para crecer y realizar aquellas inversiones encaminadas al aumento de su productividad.

Existen distintas estrategias que permiten a las empresas acceder al capital para promover sus inversiones, desarrollar tecnología, comercializar el producto y/o servicio, o pagar los gastos operativos cotidianos. La obtención de este dinero y su procedencia varía de acuerdo con las características y los alcances de la empresa.  

¿Cuáles son los modelos de financiación de las Startup?

Modelos de Financiación

Si bien se exponen algunos modelos o tipos de financiación, es preciso enfatizar, que no existe un modelo o solución única; por el contrario, se observan diferentes posibilidades que deben adaptarse a las características de la empresa, sus necesidades, su modelo de negocio y las particularidades de socios tentativos. Comúnmente se habla de tres tipos de financiación pública, bancaria y privada:

  • La financiación pública:  Hacen parte de esta, los recursos cuyos fondos provienen de la administración pública o el Estado.  En este modelo de financiación se observan dos tipologías, subvenciones y préstamos a la innovación. Los distintos programas y convocatorias públicas ofrecen como ventaja de la subvención, que no requiere contraprestación, solo sí el dinero se destina a otro fin convenido; la limitante es el tiempo y recursos que debe destinarse al trámite para la empresa que la solicite.
  • La financiación bancaria: Los fondos de inversión para la organización, provienen de una entidad bancaria o algún otro tipo de entidad financiera. Para empresas en etapas iniciales o Startup, es más difícil obtener este tipo de financiación, en relación con la falta de generación de caja y falta de histórico para medir su capacidad de devolución; por lo cual se acude a los créditos bancarios a medida en que la empresa crece y se consolida, requiriendo de inversiones más altas. Es conveniente tener en cuenta el tipo de interés, plazo de amortización y período de carencia.
  • La financiación privada: El capital proviene de inversores privados pueden ser personas, empresas privadas o el propio emprendedor.

Entre estas se enuncian varias tipologías:

  • La financiación del propio emprendedor: Es el primer paso a la hora de crear un modelo o idea de negocio, para evaluar y aprovechar adecuadamente lo que se tiene y, ahorrar al máximo los costes asociados a la financiación externa. Este inicio se da desde recursos propios y demuestra a los futuros inversores el compromiso de los emprendedores con el proyecto.
  • La financiación de las 3Fs (Family, Friends and Fools):  Los inversores tienen un vínculo estrecho con los fundadores, este grupo de personas facilita el acceso al dinero para la financiación y así mismo su devolución; pero en ocasiones la cantidad del aporte económico obtenido para el negocio suele ser reducido.
  • La financiación de los Business Angels: Conocidos como inversores de proximidad o inversores angelicales; conforman este grupo inversores profesionales, personas que no sólo buscan oportunidades para invertir su capital, sino que aportan también todo su conocimiento con la inversión, orientando y acompañando en etapas más avanzadas del proyecto o en su evolución. Las compañías en las que invierten suelen ser aquellas que presentan un novedoso modelo de negocio o una nueva tecnología, buscando un alto retorno en su inversión.
  • La financiación de crowdfunding: Consiste en la aportación de pequeñas cantidades de dinero de muchas personas; éstas pueden hacerse de distintas formas; altruista, sin conseguir nada a cambio; a cambio de un producto o prestación de un servicio; o mediante participaciones en la nueva empresa. Es una alternativa común para iniciativas en pleno desarrollo que requieren una inversión para lanzarlo a mercado.
  • La financiación de los fondos de capital riesgo: Es un tipo de operación financiera que se hace a través de sociedades de capital de riesgo; el objetivo es la inversión de capital en empresas que se encuentran en etapas iniciales y ofrecen un alto potencial, pero también un elevado riesgo. Se busca que el alto crecimiento de la Startup le proporcione una alta rentabilidad a su inversión.  
  • La financiación Crowdsourcing: Es un método por el cual la empresa convoca a una gran cantidad de personas cualificadas eligiendo a los más apropiados que puedan aportar en la resolución de problemas, el conocimiento de los usuarios, el aumento de las ventas, la gestión de reputación o en la retroalimentación y opiniones de productos y servicios
  • La financiación Factoring: Implica ceder los derechos de cobranza de los créditos comerciales de una empresa (facturas, recibos, pagarés, letras) en favor de bancos u otras compañías especializadas; estas se encargan de su gestión y asumirán el riesgo de la operación, a cambio de una comisión o intereses, dependiendo el tiempo hasta su vencimiento.

Rondas de Financiación para Startup

Con la utilización de las rondas de financiación, la Startup, tiene la posibilidad de que nuevos socios adquieran una parte de su capital social, a través del desembolso económico, favoreciendo la liquidez y permitiendo el desarrollo de su plan de negocio. Estos financiamientos vienen de parte de inversores como business angels o firmas de capital riesgo. Puede ser efectivo para promover la diversificación en mercados, consolidarse en otros países, desarrollarse tecnológicamente o invertir en marketing.

Son variados los tipos de rondas de financiación donde las Startups pueden recurrir, usualmente, están definidas por una letra.

  • Ronda Serie A:  La inversión en esta etapa se considera de alto riesgo porque la empresa aún está en la etapa inicial. Pueden invertir ángeles y capitalistas de riesgo con su propio dinero o el de otras personas, procurando minimizar el riesgo. En esta etapa, las Startups ya cuentan con un plan específico formulado para su producto y/o servicio y, requieren la asociación de inversores que realmente puedan ayudar a llevar la empresa al siguiente nivel. El capital recaudado se utiliza principalmente para marketing y para mejorar la credibilidad de la marca, aprovechar nuevos mercados y ayudar al crecimiento del negocio. Durante esta ronda, los inversionistas podrán comprar entre el 10% y el 30% del negocio, pero es la empresa quien decide cuánto quiere vender durante su ronda de Serie A y es posible que desee retener la mayor parte del control de la empresa como sea posible.
  • Ronda Serie B: En esta segunda ronda, es posible que la empresa cuente con una valoración más alta que antes; aquí el factor de riesgo es menor, ya que la empresa posee un historial, y por ello el costo de la inversión puede ser mayor. En esta etapa a un inversor quiere ver evidencias del crecimiento en ingresos, usuarios y en el éxito del producto y servicio. Es posible contar con los mismos inversores de la Ronda A, o se presentan adicionales, como empresas especializadas en invertir. Considerar en esta ronda el desempeño actual de la empresa y su potencial; pero, la propia organización es quien tiene más poder de negociación, pues ha demostrado tener éxito. 
  • Ronda Serie C: Se requiere cuando la empresa tiene importantes calidades de crecimiento; es decir, la empresa se ha convertido en un éxito comprobando en su mercado, desea adquirir la competencia, está interesada en aumentar la cuota de mercado o necesita ampliar o desarrollar nuevos productos o servicios. De esta ronda hacen parte los fondos de inversión capitalistas de riesgo o las entidades financieras de inversión; es decir, opciones con mayor músculo financiero y conocimiento suficiente para calcular el crecimiento y retorno de su inversión. La organización no necesita esforzarse por mostrar resultados, ya los tiene; en este punto ya no se habla de una Startup, sino de una empresa establecida con un modelo comercial probado, que necesita expandir su oferta de productos, propagarse a nuevos mercados.

Conclusión

Los Modelos de financiación para una Startup, tienen como finalidad propender por su crecimiento, su posicionamiento en el mercado y el desarrollo de la economía en un sector específico. Son diversas las opciones de financiamiento que pueden elegir las empresas, estos dependen de sus intereses particulares, de su capacidad de endeudamiento, de la idea de negocio, de la rentabilidad; pero también de las estrategias de marketing que les confieran acceso a las nuevas tecnologías revolucionado la forma en la que desarrolla oferta su producto y/o servicio.

La página web www.cerem.mx utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir