El enroque empresarial y las Ofertas Públicas Hostiles

El enroque empresarial y las Ofertas Públicas Hostiles
El enroque empresarial, es una estrategia de gestión que las empresas usan para blindarse contra la posible adquisición de acciones por parte de terceros.

En la actualidad, para que las compañías puedan mantenerse en el mercado, es necesario llevar a cabo una correcta gestión empresarial, con estrategias acordes a sus objetivos, en materia de inversión y capital externo. En muchos casos, el modelo de Enroque Empresarial resultó, para muchos empresarios, la mejor herramienta para llevar a cabo esta gestión.

Todas las compañías dependen de decisiones importantes de los involucrados, incluyendo sus emprendedores, altos directivos y todas las partes. Aquellos que pretenden que la empresa se mantenga competitiva, deberán protegerla y aplicar herramientas de negocio que les permita cuidar su patrimonio, evaluar su rentabilidad, inversiones y por supuesto, su capital.

Después de un análisis interno de la compañía, es posible identificar debilidades y fortalezas que le den una idea a sus administradores de cuál es el siguiente paso para alcanzar su crecimiento.

Muchos recurren a estrategias de crecimiento a través de ciertas decisiones como, por ejemplo, la de crear nuevas empresas, adquirir acciones de compañías ya existentes, o incluso, crear convenios con otras entidades.

Un ejemplo claro de grupos empresariales es el caso de Telefónica, o Repsol, los cuales se encuentran entre los 500 grupos empresariales más importantes durante el 2021 y que se siguen manteniendo en esos lugares.

Un grupo empresarial, es ese conjunto de personas que se organizan bajo un esquema de participación sobre el capital social, la cual puede ser de manera indirecta o directa. Básicamente, es una sociedad sobre la cual varias partes tienen control.

Estos grupos, son sociedades independientes jurídicamente; sin embargo, pueden tener un control o subordinación por parte de una matriz que es aplicada bajo una sola dirección. Puede ser de subordinación, o de coordinación.

En qué consiste en el Enroque Empresarial

El enroque empresarial, es una estrategia que las empresas aplican para proteger el patrimonio de un grupo empresarial. A través de este modelo empresarial, los grupos se blindan a sí mismos para que sus negocios internos crezcan como medio de protección ante la adquisición de terceros.

Muchas empresas se aferran al enfoque empresarial como una forma de gestión para protegerse de ofertas de capital externo agresivas.

El enroque empresarial no es un modelo nuevo y se estima que se originó a mediados del siglo XX, permitiendo que los grupos empresariales pudieran mantenerse “protegidos” ante las intenciones de adquisiciones externas.

Este modelo empresarial ha evolucionado desde hace años, surgiendo generalmente en momentos de crisis económica complicados, donde es necesario implementar estrategias de alianzas entre dos o más empresas.

Estas alianzas, surgen casi siempre con el propósito de intercambiar ideas y decisiones, para que las empresas más pequeñas, puedan ser arropadas bajo la protección de compañías más grandes y representativas.

A través del enroque empresarial, los grupos empresariales prefieren mantener sus negocios basados en la unificación de sus capacidades a nivel financiero y de operaciones, cruzando la participación de una empresa y otra, con el fin de defenderse a sí mismo y dominar internamente todos los sectores que involucran la economía.

Dentro del modelo de enroque empresarial, los grupos de empresas o sociedades establecen ciertos estatutos que suponen restricciones de administradores, llamadas también blindaje.

Aunque en muchas ocasiones este modelo de enroque ha funcionado a través de la administración e inversión interna, en algún punto se necesita un mayor nivel de capital externo para poder competir; Sin embargo, el principal propósito, como se ha mencionado anteriormente, es protegerse de una oferta hostil, conocida también como OPA hostil.

¿Qué es una oferta hostil?

Una oferta hostil, llamada también oferta pública de adquisición hostil u OPA hostil, es una operación mercantil, a través de la cual una o varias sociedades hacen una oferta para adquirir el control de otras.

Una o varias compañías, las cuales en este caso se denominan oferentes, hacen una oferta amplia, a través de la cual tienen como propósito adquirir las acciones de una empresa, o al menos un gran porcentaje de ellas, para lograr un alcance óptimo de capital, así como también de las decisiones y la administración de dicha empresa.

Existen diferentes modelos de ofertas públicas; sin embargo, a este se le denomina hostil porque las negociaciones no son realizadas bajo acuerdo mutuo entre las partes. Generalmente, en estas operaciones mercantiles se llegan a tomar medidas legales de ambas partes.

La oferta pública se hace a una empresa o grupo empresarial, si esta última no acepta la oferta, podrían surgir enfrentamientos legales para decidir la dirección de las empresas como objeto de compra. El enroque empresarial, es justamente ese modelo de gestión empresarial que algunas compañías o grupos aplican para blindarse frente a este tipo de ofertas.

Es importante destacar que una OPA hostil, o una oferta pública hostil, se lleva a cabo sin la intervención de órganos que administran las sociedades. Es decir, es una operación mercantil en la que no existe una intermediación por parte de los órganos de administración.

Ante este tipo de ofertas, generalmente recomiendan a las partes de los grupos empresariales que no vendan sus acciones. También se da cuando la empresa opada en este caso considera que el valor de la oferta propuesta está por debajo del valor de los activos correspondientes a la empresa.

Las ofertas públicas se consideran hostiles cuando los inversores involucrados consideran que el valor de una sociedad o empresa es inferior al del mercado de sus activos. En este escenario, surge un incentivo dentro del mercado bursátil, en el que otras sociedades se interesan para adquirir esas acciones por un coste menor.

Aunque este tipo de operaciones mercantiles no son las más comunes en el mundo de la gestión empresarial, Reino Unido fue el países con más ofertas públicas hostiles en 2021; mientras que España ocupó el quinto lugar.

El enroque empresarial del Grupo Empresarial Antioqueño

El Grupo Empresarial Antioqueño (GEA) es un claro ejemplo del modelo de enroque empresarial; sin embargo, los últimos meses se ha encontrado bajo la mirada de los entes reguladores, luego de 7 ofertas públicas.

Este grupo empresarial colombiano funciona bajo el modelo de enroque desde hace más de 2 décadas como estrategia de gestión empresarial. Sus objetivos principales de defender su patrimonio de activos, permitió que el grupo tuviese un crecimiento importante.

El modelo de enroque empresarial los ayudó a finales de los ochenta y principios de los 90 a prevenir la toma hostil de sus compañías por parte de grupos delictivos dedicados al narcotráfico.

Se estima que, de no haber aplicado este modelo de gestión empresarial, las consecuencias hubiesen sido terribles para el panorama económico del país, por lo que pudieron preservar no solo su integridad como grupo, sino también la de los negocios que llevan a cabo.

Los directivos de las compañías que forman parte del GEA, decidieron comenzar un nuevo rumbo a través de su gestión empresarial, motivados sobre todo a la apertura económica, lo cual llamó la atención de inversionistas de otras fronteras para inyectar capital externo.

Sin embargo, gracias a la estructura del modelo de enroque empresarial que propuso el GEA, dificulto la llegada de capital externo a las empresas. A partir de ese enroque empresarial, surgió el Sindicato Antioqueño, como una estrategia de defensa de su patrimonio y acciones, al ser objeto de posibles intentos de ofertas públicas hostiles.

Durante los últimos meses, el GEA ha sido el foco en Latinoamérica por la cantidad de ofertas públicas a las que ha sido sometida, así como también de denuncias por irregularidades en el reparto de demandas civiles y en las negociaciones.

El Grupo Empresarial Antioqueño, que por más de 40 años tenía el control de sus 3 empresas más importantes, hoy se encuentran en un escenario sin precedentes, donde la familia Gilinski, pretende desincorporar el enroque empresarial del grupo, con el apoyo de los Emiratos Árabes; sin embargo, el GEA, después de 1 año de todas las OPA, sigue defendiendo su enroque.

Por el momento, Colombia se encuentra a la expectativa de los resultados de estas negociaciones y demandas. Aunque el GEA tiene más de 40 años aferrado a su enroque empresarial, la posibilidad de que la venta de sus acciones no se dé, podrá generar incomodidad entre sus acciones minoritarias, al no poder llevar a cabo una venta por un valor significativamente superior al del mercado.

Las ofertas públicas hostiles en España

El enroque empresarial y las Ofertas Públicas Hostiles

Un ejemplo de este tipo de oferta es el caso de Gas Natural con Endesa, en el cual Gas Natural emitió una OPA para adquirir las acciones de Endesa por un precio específico en euros, la cual esta última no aceptó.

Endesa anunció sus estrategias defensivas, en este caso, un modelo similar al GEA, basado en el enroque empresarial. Un año después, empresas de otros países se incorporaron al escenario planteando una contraoferta.

Más adelante, otras ofertas surgieron, como el caso de la compañía eléctrica italiana Enel, la cual, a través de una OPA realizada, consiguieron el más de 90% del capital de Endesa, consiguiendo una participación mayoritaria.

En definitiva, el enroque empresarial es una herramienta de la gestión empresarial para proteger las acciones de una empresa; sin embargo, las ofertas públicas, bien sea hostiles, amistosas, condicionadas u obligatorias, siguen siendo una realidad que pone en juego en la estabilidad o fuerza del enroque.

Formación relacionada

La página web www.cerem.mx utiliza cookies para mejorar los servicios ofrecidos. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso e instalación. Para más información haga click aquí.

Subir